¡Bienvenidos!

Este espacio fue pensado por la Cátedra de Literatura Española de la Universidad Nacional de Salta para los estudiantes de la carrera de Letras.

miércoles, 8 de julio de 2020

Nuevos textos para la unidad 3

¡Buenas tardes!

En el siguiente enlace tienen disponible la siguiente bibliografía que corresponde a la unidad 3 de nuestro programa.
En esta instancia leeremos:

  • Poesía del Siglo de Oro (les dejamos una antología)
  • Novelas Ejemplares. Pero solamente estudiaremos dos de ellas: La española inglesa y El licenciado Vidriera
También tienen disponible los siguientes tomos de Historia y crítica de la literatura española, los cuales versan sobre el Renacimiento y el Barroco (esto es de consulta general, y lo usamos en la cátedra).

Un buen descanso a todos.

viernes, 19 de junio de 2020

Romances cantados

¡Hola a todos!

Hoy queremos hacerles llegar algunas interpretaciones musicales de los romances que estudiamos. Como habíamos estudiado, muchas de sus melodías son tradicionales y se conocen a través de la transmisión oral.
Hay dos vertientes para esto: la tradición oral de pueblos españoles en la península (gente que vive principalmente fuera de los centros urbanos) y la tradición oral sefaradí. En el caso de esta última, los romances en su mayoría son recitados o cantados en judeoespañol, una variante del español que resuena con ecos del español medieval (en extinción hoy en día).

Romances tradicionales

Romances sefardíes

Para la letra, accedan a este documento. No son faltas ortográficas, sino convenciones para leer el ladino o judeoespañol :).
Hay muchos más. Pero esto es una pequeña muestra del universo del romance español. Esperamos que lo disfruten. 

lunes, 25 de mayo de 2020

TP sobre Romancero


LITERATURA ESPAÑOLA
AÑO 2020
Prof. Marcela Sosa
Trabajo Práctico:
El Romancero

Este Trabajo Práctico sobre el Romancero viejo se compone de dos instancias: una de carácter preparatorio en la que deberán leer la bibliografía que figura al final y los textos literarios (I), y otra de redacción del Informe (II) que deberá ser enviado al correo electrónico de la cátedra o por Whatsapp hasta el día 1 de junio.
I - Leer un corpus de textos del Romancero viejo, teniendo en cuenta los datos históricos correspondientes a sus contextos de producción y recepción (revisar bibliografía del TP anterior relativa a este punto).

Desarrollo

1) Guiándose por la lectura bibliográfica recomendada, realizar una clasificación de las distintas variedades discursivas del Romancero. Algunas posibilidades para ejemplificar son:

“Romance del cerco de Baeza”
“Romance de Reduán”
“Romance de Abenámar”
“Romance antiguo y verdadero de Álora la bien cercada”
“Romance de Sayavedra”
“Romance de Fajardo”
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
“Romance del cerco de Baza”
“Romance del Conde Olinos”
“Romance del enamorado y la muerte”
“Romance de Delgadina (o Delgadita)”
“Las señas del esposo”
“Romance que dice ‘Yo me era mora moraima’”
“Romance del Conde Arnaldos”
“Romance de Fonte Frida”
“Romance de doña Urraca”
“Romance del juramento que tomó el Cid al rey don Alonso”
“Romance del rey don Rodrigo. Cómo entró en Toledo en la Casa de Hércules”
“Romance de la Cava
“Romance del rey moro que perdió a Valencia”
“Romance del rey moro que perdió Alhama” 
“Romance de las tres cautivas”
“Romance del prisionero”
“Romance de la doncella guerrera”


2) Elegir un romance y considerar los siguientes aspectos:
a) Género y subgénero (si lo hay): características.
b) La identificación de los componentes del texto a partir de las preguntas procedentes de la teoría de la enunciación:
ü ¿Quién/es habla/n en el romance?
ü ¿A quién/es se habla?
ü ¿De qué se habla? ¿Cuál es el tema? ¿Hay una trama que se puede reconstruir?
ü ¿Dónde y cuándo se ubica la acción? ¿Es posible ubicarla? Si es así, responda el punto c.
ü ¿Cómo se habla? Es decir, ¿cuáles son los procedimientos y recursos expresivos más notorios que emplea el hablante en el romance? ¿Qué efecto producen en el receptor o qué relación se puede establecer con el sentido? (utilización de procedimientos formularios, inicio in medias res, uso especial de tiempos verbales, repeticiones, paralelismos y aliteraciones, hibridez ...).

c) La conexión con hechos históricos, si es pertinente, y/o la ficcionalización de los mismos.

d) Interpretación según las líneas de sentido trabajadas en el análisis del Poema de Mio Cid y los ejes que recorren el programa (construcciones identitarias, la cuestión del otro, representaciones sociales de la época…).

II - Elaborar un informe que deberá ser enviado al correo electrónico o por Whatsapp. 


Antologías del romancero

DÍAZ-MÁS, Paloma (ed.), Romancero, con estudio preliminar de Samuel Armistead, Barcelona, Crítica, 1994.
MENÉNDEZ PIDAL, Gonzalo (ed.), Romancero, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios, 1936.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, (ed.), Flor nueva de romances viejos, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 18 ed., 1969.

Bibliografía (considerar especialmente la que se consigue on line o está digitalizada por la cátedra)
BÉNICHOU, Paul, “Abenámar o la libertad creadora”, en A. Deyermond, Historia y crítica de la literatura española. Edad Media, I, Barcelona, Crítica, 1980, 281-285.
CHICOTE, Gloria (comp.), “Introducción” en Romancero, Buenos Aires, Colihue Clásica, 2012.
----, “El ritual de la hospitalidad en el Romancero”, Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Cantabria, Santander, 2000.
DEYERMOND, Alan, “El romancero”, en A. Deyermond, Edad Media. I, op. cit., 255-261.
GONZÁLEZ, Aurelio, “Fórmulas en el romancero: elementos significativos”, en Florencio Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. I. Medieval. Siglos de Oro, Madrid, Castalia, 2000, 134-140.
LÓPEZ CASTRO, Armando, “En torno a los romances fronterizos”, Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Tomo III. A Coruña, Toxosoutos, 2005, 11-27.
MARTÍNEZ INIESTA, Bautista, “Los romances fronterizos. Crónica poética de la reconquista granadina y antología del romance fronterizo”, en Lemir, Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, N° 7, 2003. En http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista 7/Romances.html
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, “El estilo tradicional del romancero” en A. Deyermond, op. cit., 265-269.
Sosa, Marcela, “De la voz a la letra: el Romancero”, Ficha de cátedra, Universidad Nacional de Salta, Humanidades, 2020.

sábado, 2 de mayo de 2020

Heterogeneidad cultural y construcción identitaria

Buenas a todos:
Les comparto este PowerPoint (en PDF) que la profe Marcela elaboró con muchas cuestiones que les ayudarán para resolver el TP del Cid. Entren aquí para descargarlo.

Un abrazo a todos

jueves, 23 de abril de 2020

Guía para Trabajo Práctico sobre el Poema de Mio Cid


LITERATURA ESPAÑOLA
AÑO 2020
Prof. Marcela Sosa


Luego de leer atentamente el Poema de Mio Cid y la bibliografía consignada, desarrolle por escrito las cuestiones que se plantean en el siguiente Práctico. El mismo deberá ser enviado al correo electrónico de la cátedra hasta el día jueves 30/04.
A. Recupere las nociones históricas necesarias para comprender el Poema de Mio Cid (PMC) en su contexto de producción y recepción (contacto de pueblos y culturas, invasiones, guerras de Reconquista, reinado de Alfonso VI) en Gómez Díez (2007) y textos de historia de España on line.
B. Guiándose por la lectura de la bibliografía seleccionada para el TP,  desarrolle los siguientes aspectos:
1)  La épica medieval hispana. Características del mester de juglaría. El PMC: origen, problema de la autoría e hipótesis sobre fecha de escritura y de traslado (sea sintético en este punto).
 2) Componentes históricos: la conexión con personajes, hechos, lugares, prácticas culturales (jurídicas, por ejemplo) de la Edad Media española.
3) Análisis del PMC:

a) Estructura externa: cómo está compuesto el Poema (partes), cuál es su métrica (la medida           -número de sílabas que tiene cada verso-, la estructura y la combinación de los versos: en estrofas, tiradas…).
b) Estructura interna: al hablar de la doble trama del PMC (ver “Aspectos literarios en el Cantar de Mio Cid, web cit.), explique la noción de honra/honor (García Larraín, 2014). Enuncie, mediante oraciones sintéticas, lo que ocurre en ambas tramas (es decir, las acciones esenciales  llevadas a cabo por los personajes principales, sin detalles).
4) Utilización del sistema formular o procedimientos formularios relacionados con la época de escritura y la forma de circulación de los cantares de gesta (véase estudio de Montaner en web).
5) Procedimientos descriptivos: uso especial de tiempos verbales, epítetos épicos, geminación o iteración (especialmente Michalski, 1989), series paralelísticas... (ver definiciones de figuras retóricas en Fernández, 2007). No se limite a enunciarlos: piense y explique qué efecto produciría su empleo en los destinatarios del Poema.
6) Interpretación según las líneas de sentido trabajadas: la recuperación de la honra y su relación con la problemática de la frontera; la inscripción de prácticas jurídicas medievales.  Piense el objetivo del poeta al ficcionalizar la vida del personaje histórico en el contexto mencionado. Por último, reflexione sobre cómo es vista la guerra desde el punto de vista del juglar y qué representación del otro cultural se aprecia en el PMC.


Bibliografía 

Cuando se indica pdf, es que está on line o subido a la carpeta Drive de la cátedra

Alfonso, Isabel, “Venganza y justicia en el Cantar de Mio Cid”, en Carlos Alvar, Fernando Gómez Redondo y Georges Martin (eds.), El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2002, 41-69, en pdf.

Balestrini, María Cristina y Gloria Chicote, "El mester de clerecía en la encrucijada entre oralidad y escritura", Anclajes. Revista del instituto de Análisis Semiótico del Discurso J.l , 1997, 43-58, en pdf.

Fernández, Viviana, Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines,  2007, En pdf.

García Larraín, Federico, “El honor en el Poema de Mio Cid”, Revista de Humanidades, N° 30, Universidad Nacional Andrés Bello, julio-diciembre, 2014, 97-108. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321232867005

García Única, Juan, “De juglaría y clerecía: el falso problema de lo culto y lo popular en la invención de los dos mesteres”, Espéculo: Revista de Estudios Literarios, Nº. 42, 2009. Link: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero42/dejuglar.html

Gómez Díez, Francisco Javier,  “Rasgos históricos de la España del Cid”, Mar Oceana: Revista del humanismo español e iberoamericano, Nº 22, 2007, 15-28. En http://ddfv.ufv.es/xmlui/bitstream/handle/10641/520/Rasgos%20hist%C3%B3ricos%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20del%20Cid.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montaner Frutos, Alberto, Cantar de Mio Cid (versión modernizada), en Camino del Cid. Un viaje por la Edad Media, en línea. En http://www.caminodelcid.org/cid-historia-leyenda/cantar-mio-cid/cantar-pdf/

----, “Aspectos literarios del Cantar de Mio Cid”, en Camino del Cid. Un viaje por la Edad Media, en línea. En http://www.caminodelcid.org/cid-historia-leyenda/cantar-mio-cid/aspectos-literarios/

----, “Dichos y hechos: tácticas de la obediencia en el Cantar de Mio Cid”, Cahiers d'études hispaniques médiévales N°34, 2011, 29-39, pdf. En http://www.persee.fr/doc/cehm_1779-4684_2011_num_34_1_2251

Michalski, André, “Simetría doble y triple en el Poema de Mio Cid”, X Actas de la Asociación Internacional de Hispanistas, 1989, 283-290. En https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_1_031.pdf

martes, 31 de marzo de 2020

España y la literatura española

Estimados:


Les comparto este archivo con una ficha de cátedra elaborada por la profesora Marcela Sosa, para que vayan leyendo.
Luego, a partir de una atenta lectura de la ficha de cátedra, construir una red o mapa conceptual con las principales nociones que utilizaremos durante el ciclo lectivo.

Un saludo.




LITERATURA ESPAÑOLA
CURSO LECTIVO 2020
Prof. Marcela Sosa


España y la literatura española. Nociones teóricas 

El primer objetivo del programa de Literatura Española es “distinguir puntos de inflexión en la historia sociocultural de España, especialmente aquellos que determinan la conformación heterogénea de su cultura e identidad”. Es necesario entonces, antes de introducirnos en un breve repaso sobre la historia sociocultural de España, fijar qué entendemos o cómo delimitamos estos puntos. 

Los señalamientos realizados en las historias (literarias y no literarias) marcan acontecimientos en los que algo comienza, sucede por primera vez, o deja definitivamente de ser lo que era para transformarse en otra cosa distinta. El señalamiento de ese acontecimiento será necesariamente convencional, desde una perspectiva determinada, y por lo tanto, puede ser discutible. Con esta salvedad, entendemos los puntos de inflexión como los momentos de quiebre, hitos o mojones que delimitan períodos o sistemas culturales y estéticos dentro de la continuidad de un proceso histórico. Los puntos de inflexión se relacionan con los textos fundacionales de una literatura y de una cultura, desde el punto de vista estético e ideológico. 

Los textos fundacionales son aquellos textos que, desde la mirada retrospectiva de una nación o sociedad, perfilan inicialmente y plasman un programa ideológico, cultural, social y literario que es reconocido como fundador de identidad. Como afirma Benedict Anderson (1993) en Comunidades imaginadas, en los textos se proyectan los valores a los que aspira una comunidad, negando otros. La cultura, en tanto campo ideológico en disputa (Bourdieu 1995), se reconoce en determinados momentos a partir de ejes o ideas matrices que generan identidades y repertorios en los procesos de emergencia que se proyectan y legitiman en largos períodos de vigencia. La toma de conciencia y el alcance real del carácter fundacional de estos textos no se da, sin embargo, sino a partir de un distanciamiento temporal que posibilita un reconocimiento identitario retroactivo (Verón 1993) o posterior. 

Vamos viendo entonces el criterio de selección presente: estos textos fundacionales, que marcan hitos o puntos de inflexión en determinadas épocas, son fundadores de identidad. El nuevo concepto que debemos introducir es el de identidad cultural que, como afirma G. Balestrino (2009) es “el conjunto de rasgos que un grupo de seres comparten (la lengua, el pasado, la nacionalidad…)”. Dicha identidad es fluida y cambiante: 
La misma está unida al devenir de los pueblos pero no con valores fijados de una vez para siempre, si bien brota de su pasado y se proyecta al porvenir, por lo cual es, histórica y prospectiva. También el término sugiere un sí mismo colectivo, la representación de valores que la sustentan y consolidan a través de múltiples aspectos de la cultura (comidas, costumbres, vestimenta, lengua, arte, ciencia… (2009,1) 
La identidad nacional se realiza o construye de un modo performativo (capacidad de algunas expresiones de convertirse en acciones y transformar la realidad o el entorno) y no meramente constatativo de fuentes o documentos preexistentes. Emerge como un efecto o construcción de lo que se va pensando y escribiendo al hacerla y de lo que no se tenía idea antes de comenzarla. Los textos fundacionales generalmente no gozan en su presente inmediato de prestigio pero, con el tiempo, llegan a ser centrales dentro del sistema literario[1], que termina canonizándolos. 

Otro término que se identifica con los textos fundacionales es el de canon. Partiendo de la etimología y de diversos aportes críticos, podemos decir que es “una selección de textos muy conocidos, que se consideran valiosos, se usan en la educación y sirven de marco de referencia a los críticos literarios” (Fokkema 1998) o que es una lista o catálogo que “propone la entrada en el coloquio crítico de una cultura” (Harris 1998). Un profesor y crítico argentino, G. Bombini (1995), afirma que es un subconjunto considerable de escritores y escritos del pasado emergente de sucesivos procesos de ritualización e innovación. 

Dentro de la red de términos entroncados con el de fundacional aparece también el de clásico. Ítalo Calvino propone varias definiciones, entre las cuales seleccionamos dos: 
Los clásicos son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual. […]
Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo las huellas de las lecturas que han precedido a la nuestra y tras sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado (o más sencillamente, en el lenguaje o en las costumbres). (1995, 14-15) 
Volviendo al programa, comprobamos que las unidades refieren a diversos períodos de la historia de la literatura española, pero no a todos. La respuesta a cuáles han sido seleccionados y por qué debe haberse hecho más clara a esta altura: en este curso se planteará la relación dinámica entre la construcción histórica de la identidad española y los textos fundacionales de la literatura. Pero con la aclaración de que la identidad española está marcada por el pluralismo y la diversidad -étnica, lingüística, religiosa- (de allí que hablemos de interculturalidad), porque en su construcción intervienen los hispanohebreos y los hispanomusulmanes[2] tanto como los españoles denominados cristianos viejos (conceptos que profundizaremos más adelante). 

Por otra parte, la literatura española es también un plurisistema configurado por varios subsistemas en lenguas diferenciadas: castellano, catalán (por ejemplo, El verí del teatre, de Rodolf Sirera o La Plaça del Diamant de Mercè Rodoreda), gallego (O lapis do carpinteiro de Manuel Rivas), vasco (Ehun metro de Ramon Saizarbitoria) y dialectos como el valenciano (L’ultimo roder de Josep Franco), aunque la literatura española en lengua castellana es el sistema dominante. 

Dentro de la perspectiva señalada en clase, se ha hablado de cómo hay una relación dialéctica entre los textos literarios y el mundo: son atravesados por los discursos sociales y a su vez inciden sobre ellos. Recordemos someramente que se entiende por discurso social el rumor que fluye de las conversaciones, de los medios de comunicación, de las distintas prácticas sociales (es decir, el conjunto de actividades de una sociedad en un tiempo determinado) y que es recogido por el oído del escritor. Este detecta imágenes codificadas, palabras que condensan ejes semánticos dominantes o privativos de un sector de la sociedad: son las representaciones. 

La literatura contribuye a forjar el imaginario social en una comunidad, fijando figuras de identidad y de cohesión social, es decir, consolidando representaciones. Por ello, el otro término que debemos incluir en esta red conceptual operativa para nuestros análisis es el de imaginario social: 
Entendemos por imaginario el conjunto de representaciones globales de la realidad social, o ideas, imágenes inventadas y elaboradas con símbolos, mitos, emblemas, utopías mediante los cuales las sociedades se dan una identidad, perciben sus divisiones, legitiman su poder o elaboran modelos formadores (Balestrino 2009).
Las representaciones en el texto literario remiten a prácticas sociales discursivas y no discursivas (por ejemplo, la práctica de la Inquisición en el Lazarillo de Tormes) y dan cuenta de vectores importantes en el imaginario social de un grupo determinado en una época dada (siguiendo con el ejemplo del Lazarillo, la representación de prácticas inquisitoriales como la carta dirigida a “Vuesa Merced” refiere a los mecanismos de control y represión del aparato estatal no sólo sobre el pensamiento religioso sino también sobre las vidas privadas, en profunda disidencia con las propias prácticas de un clero relajado). 



Bibliografía 

Anderson, Benedict (1993), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica. 
Balestrino, Graciela (2009), “Unidad introductoria”, Ficha de cátedra Curso lectivo UNSa 2009. 
Bombini, Gustavo (1995), Otras tramas. Sobre la enseñanza de la lengua y la literatura, Rosario, Homo Sapiens. 
Bourdieu, Pierre (1995), Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama. 
Calvino, Ítalo (1995), Por qué leer a los clásicos, Trad. de Aurora Bernárdez, Madrid, Tusquets Editores. 
Fokkema Douwe (1998), “La literatura comparada y el problema de la formación del canon”, en D.Romero López (comp.), Orientaciones en literatura comparada, Madrid, Arco Libros, 225-249. 
Harris, Wendell (1998), “La canonicidad”, en E. Sullá (comp.), El canon literario, Madrid, Arco Libros, 37-60. 
Verón, Eliseo (1993), La semiosis social, Barcelona, Gedisa. 




[1] Remitimos a la noción de sistema literario, que damos por conocida; en forma simplificada, recordaremos que todo texto se convierte en portador de significado si está inserto en un sistema dentro del cual contrae relaciones de semejanza y oposición. Estas relaciones van variando ya que dicho sistema está sujeto, como otras actividades humanas, a cambios originados con el transcurso del tiempo. 
[2] Con esta designación queremos reforzar la idea de que los grupos étnicos minoritarios que vivieron en la Península Ibérica llamados “judíos” o “moros” y vistos como un “otro”, forman también parte de la identidad española.

jueves, 19 de marzo de 2020

¡Bienvenidos!

Estimados estudiantes:
Dadas las circunstancias de común conocimiento y las medidas adoptadas a nivel nacional para continuar a distancia con las actividades de enseñanza en todos los niveles educativos, nos comunicaremos con ustedes a través de este grupo así como el blog: http://literaturaespa-unsa.blogspot.com/
Tanto aquí como en dicho blog iremos subiendo guías de lectura y de estudio, textos, el programa (que este año tiene modificaciones con respecto al del año anterior, por lo cual en breve estará listo), para que puedan realizar las primeras actividades.
IMPORTANTE: Les damos nuestros correos electrónicos para que se comuniquen con nosotros y nos envíen sus direcciones, para interactuar con ustedes y hacerles devoluciones, en caso de que estas estrategias continúen por un tiempo prolongado. Por favor, envíenme (a mí Augusto Gonzalez Molina) un email para ir registrándolos en mis listas.
Este es el equipo de la cátedra:
  • Docente Responsable: Dra. Marcela Beatriz Sosa, sosamar57@gmail.com
  • Profesor Adjunto: Lic. Ariel Sánchez Wilde, asanchezwilde@gmail.com
  • Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Augusto Gonzalez Molina,augusto.gonzalezm@hotmail.com
Luego de una unidad introductoria, que desarrollaremos apenas se regularice la situación, el programa se centra en la Unidad II: Cantos de guerra, de la cual les transcribimos los principales contenidos:
  • LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. LA RECONQUISTA.
  • PRÁCTICAS CULTURALES: LOS MESTERES DE CLERECÍA Y JUGLARÍA.
  • LOS CANTARES DE GESTA. EL POEMA DE MIO CID. EL PERSONAJE HISTÓRICO RODRIGO DÍAZ DE VIVAR Y LA CONSTRUCCIÓN FICCIONAL DE LA HONRA EN EL CANTAR.
ACTIVIDADES (DEL 19/03 AL 1/04/20):
1. LEER el Poema de Mío Cid (Ed. Castalia, 1976) u otra edición crítica (anotada). También pueden descargar desde este sitio el texto en PDF: https://www.caminodelcid.org/cid-historia-leyenda/cantar-mio-cid/cantar-pdf/
2. Ver en Youtube El Cid (1961) de Anthony Mann o Los tres Cantares del “Mio Cid” (2016), RTV( televisión española). En breve les indicamos los links.

Les agradecemos el apoyo en este tiempo en el que debemos estar fuertes, ayudarnos entre todos para salir adelante.

Un abrazo a todos