LITERATURA
ESPAÑOLA
2015
2015
Ficha de
cátedra:
Cómo
hacer una monografía
BORRADOR DE LA MONOGRAFÍA Y PLAN DE TRABAJO:
Antes de comenzar a redactar el borrador de la monografía se debe
bosquejar el plan o esquema
general de la misma. Éste indicará los pasos que se seguirán desde la
introducción hasta la conclusión, señalando los temas que serán abordados y el
orden en que se los tratará.
Este plan se asemeja a lo que, en el informe final, será el índice.
En él se indican las partes o secciones que lo conformarán.
El plan puede ser modificado durante la realización de la monografía, si
se observa que es demasiado amplio o que
hay información irrelevante que no es pertinente, etc.
REDACCIÓN DEFINITIVA Y PRESENTACIÓN
La presentación se hará siguiendo las convenciones exigidas por la
institución en la que se ha realizado la monografía. En este caso, el
trabajo debe constar de las siguientes partes:
Carátula: Debe incluir los nombres de la institución, de la asignatura
y del docente, el título del trabajo, el nombre completo del alumno, mes y año.
Introducción: Se explica con claridad cuál o cuáles son la problemática y los
objetivos de la monografía. Asimismo se indicará el o los textos con los cuales
se trabajará y la forma en que se demostrará la hipótesis o problema planteado.
Recordar que este debe ser acotado según los requisitos de la cátedra y del
tiempo destinado a su realización.
Desarrollo: Es el cuerpo del trabajo. En él se presentan
los resultados de nuestra investigación con una progresión lógica y en forma
coherente. Todas nuestras afirmaciones deben ser “demostradas” (dentro de lo
que cabe en una investigación de nuestra área) mediante ejemplificaciones con
los textos y la bibliografía consultada (esto se llama aparato crítico).
Conclusión: Sintetiza y expresa las afirmaciones finales
a las que hemos arribado a partir de los datos e inferencias reflejados en el
cuerpo del trabajo. Debe estar en sintonía con la introducción, respondiendo a
las preguntas (objetivos) que en ella se formulaban. Las respuestas no han de
ser necesariamente concluyentes. Se puede concluir afirmando que no se cuenta
con la información suficiente como para dar una respuesta definitiva sobre el
tema en ella planteado y que se abren caminos para futuras investigaciones.
El aparato crítico de una monografía debe incluir:
Notas y citas:
Las notas son reflexiones, comentarios o
referencias sobre el tema que el autor no considera conveniente incluir en el
texto propiamente dicho para no romper el hilo del discurso. Se colocan a pie
de página. Cuando se trata de análisis de textos literarios y se
realiza una ejemplificación por primera vez, hay que hacer la siguiente nota
con número alzado (en superíndice):
Ejemplo:
1 A partir de ahora todas las citas se harán por la edición de
Galerna (1998).
El número de la llamada depende de si hay otras notas anteriores. Luego,
todas las citas del texto se hacen en el cuerpo del trabajo, a continuación del
ejemplo, consignando sólo la página.
No se deben destinar las notas a citas
bibliográficas, salvo que se agregue algún comentario respecto de una
bibliografía en particular. En general, el criterio es reducir la cantidad de notas lo más
posible.
Las citas son indicaciones bibliográficas de los
textos y/o autores mencionados en la monografía. Van en el cuerpo del
trabajo. Deben ir consignadas entre paréntesis y ha de indicarse el apellido
del autor, el año de edición del libro y el número de la página de la que se ha
extractado el pasaje citado. No se utilizan las abreviaciones ‘p.’, ‘pp.’,
‘pág.’ o ‘págs.’: (Pavis 1983) o (Pavis 1983, 28)
Estas citas pueden ser textuales –reproducen la frase
en forma exacta y van entre comillas- o no textuales, estas
últimas son aquellas en que se reproduce el pensamiento pero no la forma
original en que fueron expresadas y también se debe consignar su autoría.
En cuanto al material crítico bajado de internet, también debe ser
consignado de esta manera, pues igualmente se rige por la ley de propiedad
intelectual.
Si la cita textual supera más de tres líneas, debe
aumentarse su sangría con respecto al margen del cuerpo de la monografía o
informe (1 cm )
y mantener la justificación del margen derecho.
Bibliografía
Se debe indicar todo el material bibliográfico utilizado y citado:
libros, artículos de revistas, capítulos, sitios de Internet (en este último
caso se debe consignar el URL y el día que fue consultado: ejemplos en el
programa de la materia). Con respecto a la fecha de los sitios de
Internet, consignar la fecha en que fueron consultados.
Debe estar organizada alfabéticamente por apellidos.
1) Libros
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: Apellido del
autor, Nombre, año, Título del libro (en cursiva), Lugar de
publicación, Editorial (sin la palabra editorial).
Frye, Northrop, 1957, Anatomy
of Criticism: Four Essays, Princeton, Princeton University Press. (En el caso de los títulos en inglés, todos los
sustantivos y adjetivos van con mayúsculas: en castellano sólo llevan
mayúsculas la primera palabra y los nombres propios).
Si el libro tiene un encargado de edición, debe incluirse después del
título del libro:
Colón, Cristóbal, 1984, Textos y documentos completos, edición
de Consuelo Varela. Madrid, Alianza Universidad.
Si el libro tiene dos autores:
Wilson, Edward y Moir, Duncan, 1974, Historia de la
literatura española 3…
Tres autores:
Borges, Jorge Luis, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, 1993, Antología
de la literatura fantástica…
Más de tres autores: Se pone el primero y se agrega “y otros”.
2) Artículos de revistas
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: Apellido del
autor, Nombre, año, Título del artículo (entre comillas), Nombre de la
revista (cursivas) volumen/número, páginas (comienzo y final).
Sin la palabra “páginas”.
Adorno, Rolena, 1988, “El sujeto colonial y la construcción de la
alteridad”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 28,
55-68.
3) Capítulos de libros
Debe citarse el título del artículo entre comillas, antecediendo al
título del libro (si éste es coordinado, editado o compilado, debe
especificarse por quién). Citar utilizando el apellido del autor del artículo
al que se hace referencia: Apellido del autor, Nombre, año, Título del artículo
(entre comillas), en Nombre y Apellido del editor, Título del libro (cursivas),
Lugar de publicación, Editorial, páginas.
Mignolo, Walter, 1982, “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento
y la conquista”, en Luis Iñigo-Madrigal (editor), Historia de la
literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial, Madrid, Cátedra,
57-116.
Cuando se cita en la bibliografía un autor que incluye un artículo o una
preposición dentro del nombre, debe colocarse dentro de la bibliografía
atendiendo a la primera letra del apellido y no a la preposición o artículo que
lo antecede: Cruz, Sor Juana Inés de la.
Índice: Indica los títulos de las partes de que se compone la monografía,
con indicación de la página en la que comienza cada una de las partes,
capítulos y subtítulos. Puede colocarse después de la Conclusión o
antes de la Introducción.
Especificaciones para la presentación formal:
Tipo de hoja: A4
Tamaño de letra: 11 puntos
Interlineado: 1,5
Márgenes: superior 3 cm / inferior 2 cm /
izquierdo 2,5 cm / derecho 2,5 cm
Las hojas se numeran desde la primera (si la carátula no está impresa
sobre cartulina sino sobre una hoja común, también va numerada, aunque el
número no se escribe en ella sino que queda tácito). Las hojas se escriben de
un solo lado.
Extensión: mínimo: 5 páginas. Máximo: 10 páginas.
Observación: No dejar espacio entre los distintos
apartados de la monografía.
1 comentario:
Hola, me encantó la información del paso a paso y lo demás detallado. Ahora bien, es mi primer monografía y he seleccionado La vida de Lazarillo de Tormes para vincularlo con El Quijote de la Mancha pero no sé cómo iniciar. Agradezco mucho si ayuda. Saludos
Publicar un comentario