¡Bienvenidos!

Este espacio fue pensado por la Cátedra de Literatura Española de la Universidad Nacional de Salta para los estudiantes de la carrera de Letras.

Programa 2020


CARRERA: LETRAS
ASIGNATURA: LITERATURA ESPAÑOLA
AÑO LECTIVO: 2020
PLAN DE ESTUDIOS: 2000
RÉGIMEN DE CURSADO: ANUAL

DOCENTES RESPONSABLES DE LA CÁTEDRA:
Docente/s responsable/s
Cargo
DRA. MARCELA BEATRIZ SOSA   
TIT-EXCL
LIC. ARIEL SÁNCHEZ WILDE   
ADJ-SEM

AUXILIAR DOCENTE
LIC. AUGUSTO GONZALEZ MOLINA
JTP-SIM



HORAS DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS O TEÓRICO-PRÁCTICAS:
90

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA:
Condiciones reglamentarias (Resolución H. No. 975/11 y modif.): a) Porcentaje de trabajos prácticos, no superior al 75% y parciales aprobados, los cuales en todos los casos deberán contar con la correspondiente recuperación, sin mediar condicionamiento alguno.
Se exceptúa de lo dispuesto en la Res. H. No. 975/11, aquellas asignaturas cuyas prácticas consisten en la aplicación supervisada por el docente de saberes vinculados al hacer. (Art. 4º. Res. H. No. 975/11).

La asignatura opta por la modalidad de clases teóricas y prácticas, teniendo como requisitos para regularizar:
  • 75 % de trabajos prácticos aprobados con calificación mínima de 4 (cuatro puntos).
  • 100 % de exámenes parciales aprobados.
  • Todas las instancias de evaluación cuentan con sus respectivos recuperatorios.

CONDICIONES PARA PROMOCIONAR:
∙85% de asistencia a clases a cargo de los docentes de la cátedra.
∙Aprobación del 100% de los trabajos prácticos del primer y segundo cuatrimestre, con calificación mínima equivalente a “Bueno” (7 puntos) (con recuperación).
∙Aprobación de dos parciales con calificación mínima equivalente a “Bueno” (7 puntos) (con recuperación).
∙Aprobación de un trabajo monográfico individual orientado por la cátedra (con reelaboración) y de un coloquio final.

ALUMNOS LIBRES:
Condiciones reglamentarias (Resoluciones H. No. 975/11, 350/17 y 351/17): a) no será condicionada la inscripción a examen de los estudiantes libres bajo ningún requisito previo; b) en el caso de que la asignatura establezca como modalidad de examen el carácter teórico y práctico, deberán consignarse explícitamente las actividades prácticas (metodológica, de intervención, investigación y/o producción) que serán necesarias para la aprobación de esta instancia.

El examen final para los alumnos libres se rinde con el último programa aprobado, con opción por la modalidad oral o escrita. Para acreditar los trabajos prácticos, los estudiantes deberán presentar un informe escrito, sobre algunos temas de carácter práctico desarrollados en el curso regular, que formará parte de la instancia de evaluación del examen final. El mismo podrá presentarse de manera previa a la fecha del examen o antes de iniciarlo.


a.      Objetivos generales
·         Distinguir puntos de inflexión en la historia sociocultural de España, especialmente aquellos que determinan la conformación heterogénea de su cultura e identidad.
·         Reconocer continuidades y disrupciones en el devenir de la cultura y literatura españolas según determinados ejes temáticos.
·         Identificar movimientos, poéticas y/o marcas epocales de la literatura española.
·         Leer críticamente textos de la literatura española desde la perspectiva diacrónica antes mencionada.
·         Establecer relaciones en forma sincrónica y diacrónica entre los textos del programa y otros discursos sociales, literarios y artísticos tanto hispánicos como europeos de la historia cultural occidental.
·         Perfeccionar competencias orales y escritas en las diferentes prácticas académicas.

b. Contenidos: Continuidades y disrupciones en la cultura y literatura españolas

I. Nociones preliminares
1.1. Breve panorama de la historia de España. Problemática de la heterogeneidad étnica y cultural en el origen de la construcción identitaria: cristianos, moros y judíos.
1.2. Nociones teóricas. Puntos de inflexión en la historia de la literatura española.

II. Cantos de guerra
2.1. Siglos convulsos: la Edad Media en la Península Ibérica. La Reconquista.
2.2. Prácticas culturales: los mesteres de clerecía y juglaría.
2.3. Los cantares de gesta. El Poema de Mio Cid. El personaje histórico Rodrigo Díaz de Vivar y la construcción ficcional de la honra en el Cantar.
2.4. De la voz a la letra: el Romancero (selección).

III. Guerras melancólicas
3.1. Siglos XVI-XVII: contexto histórico. Imaginario y melancolía.
3.2. Renacimiento/Barroco, Siglos de Oro.
3.3. Entre el esplendor y la ceniza: la guerra en la escritura de Cervantes. La invención de la novela moderna: apuntes sobre El Quijote. Novelas ejemplares: La española inglesa y El licenciado Vidriera.
3.4. La tópica de las ruinas en la lírica áurea: antología de Fernando de Herrera, Juan de Arguijo, Francisco de Medrano, Rodrigo Caro, Francisco de Quevedo, Francisco de Rioja. La pasión como guerra: Lope de Vega (antología).
3.5. La preceptiva de la comedia nueva. Géneros y autores. La guerra en el teatro barroco. Pedro Calderón de la Barca y su producción dramática: Los cabellos de Absalón; La gran Cenobia.

IV. Los desastres de la guerra
4.1. El contexto histórico previo al desastre del ´98. De la generación de 1868 al autoexamen del grupo noventayochista. El problema de España.
4.2. Visiones de la guerra.
4.2.1. Benito Pérez Galdós y el realismo en los Episodios nacionales.
4.2.2. Ramón María del Valle-Inclán y su teoría del esperpento. La representación de España y las circunstancias bélicas en Martes de carnaval.

V. La guerra interminable
5.1. El contexto histórico de la Guerra Civil. La II República.
5.2. La guerra en tres tiempos.
5.2.1. Del ’98 al ’36: poesía entre guerras. La escritura de Antonio Machado.
5.2.2. El teatro de la memoria: ¡Ay Carmela! de José Sanchis Sinisterra.
5.2.3. Representaciones de la Guerra Civil en la narrativa actual. Benjamín Prado: Mala gente que camina.


c. Relaciones interdisciplinarias
Propuestas de interacción con las cátedras de Literatura Hispanoamericana, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia del Arte de la Facultad a partir de puntos de convergencia con Unidades II y III del programa.

d. Actividades extraprogramáticas
Participación en el Mercado Medieval, a realizarse en agosto en Campo Castañares. Proyección de El Cid (1961) de Anthony Mann, Los tres Cantares del “Mio Cid” (RTV), Lázaro de Tormes (2000) de Fernando Fernán Gómez y José Luis García Sánchez, La española inglesa (2015, RTV) de Marco Castillo, Martes de carnaval (2009, RTV) y Morir en Madrid (1962) de Fréderic Rossif.

e. Metodología
Dictado de clases teórico-prácticas a cargo de los docentes de la cátedra. Realización de trabajos prácticos (orales-escritos-individuales-grupales) orientados por guías de estudio. Seguimiento del proceso de aprendizaje en horarios de consulta. Implementación del blog de Literatura Española -actualización a cargo de auxiliar docente y estudiantes adscriptos-: programa de la asignatura, guías de estudio, fichas de cátedra, artículos académicos, imágenes alusivas, enlaces, informaciones sobre actividades culturales, congresos…

f. Bibliografía
I
1.1
Floristán, Alfredo, Historia de España en la Edad Moderna, Barcelona, Ariel, 2004.
García de Cortázar, Fernando y José Manuel González Vesga, “Cap. I. España inacabada”, en Breve historia de España,  Barcelona, Alianza, 1994, 7-57.
Páramo de Vega, Laura, “La España de las tres culturas: La convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos en la Edad Media”, Alcalibe, UNED, N°11, 2011, 157-188. En: http://www.uned.es/ca-talavera/publicaciones/alcalibe11.shtml
Subirats, Eduardo, "El rapto de la memoria", Valenciana, Universidad de Guanajuato, 5, 2010, 11-35.
Vilar, Pierre, Historia de España, Barcelona, Grijalbo, 1978.
1.2
Baczko, Bronislaw,  Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1991.
Balestrino, Graciela, “Memoria, construcciones identitarias e imaginarios en textos culturales y literarios”, Ficha de cátedra, UNSa, 2010.
Manero Brito, Roberto y Maricela A. Soto Martínez, “Memoria colectiva y procesos sociales”, Enseñanza e investigación en Psicología, enero-junio, año/vol.10, N° 001, Universidad Veracruzana, Xalapa, 2005, 171-189.
Rico, Francisco (coord.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, Tomos I-IX y Suplementos (1979-2000).
Sosa, Marcela, “España y la literatura española. Nociones teóricas”, Ficha de cátedra, UNSa, 2018.

II
2.1
García de Cortázar, Fernando y José Manuel González Vesga,  “Los reinos cristianos. IX”, en Breve historia de España,  Barcelona, Alianza, 1994, 175-198.
2.2
Rodríguez Cacho, Lina, “La poesía épica castellana” y “La poesía de clerecía en su entorno cultural”, en Manual de historia de la literatura española. 1 (Siglos XIII al XVII), Madrid, Castalia Universidad, 2009, 35-43 y 45-65.
2.3
AA.VV., Olivar. Número monográfico. 1207-2007: ocho siglos de tradición épica. Estudios en torno al Poema de Mio Cid, La Plata, UNLP, 2007.
Alfonso, Isabel, “Venganza y justicia en el Cantar de Mio Cid”, en Carlos Alvar, Fernando Gómez Redondo y Georges Martin (eds.), El Cid: de la materia épica a las crónicas Caballerescas, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2002, 41-69.
Boix Jovaní, Alfonso, “Aspectos maravillosos en el Cantar de Mio Cid”, BLO, 2, 2012, 9-23.
de Chasca, Edmund, El arte juglaresco en el “Cantar de Mio Cid”. Gredos, Madrid, 2a. ed., 1972.
Gilman, Stephen, Tiempo y formas temporales en el “Poema del Cid”, Gredos, Madrid, 1961. 
Malone, Patricia Andrea, “El ideologema nación en el Poema de Mio Cid”, Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso I.1, 1997, 115-121.
Michael, Ian,  “Introducción crítica”, en Poema de Mio Cid, Castalia, Madrid, 1976.
Michalski, André, “Simetría doble y triple en el Poema de Mio Cid”, X Actas de la Asociación Internacional de Hispanistas, 1989, 283-290. En
Narbona Vizcaíno, Rafael, “La sublimación del héroe en la épica medieval”, en AA.VV., La cultura en la Europa del siglo XIII (Actas Xl Semana de Estudios Medievales), Estella, Gobierno de Navarra, 2013, 27-67.
Nieto Pérez, Mª de los Reyes, “El poder del silencio: La función determinante de las heroínas discretas en los cantares de gesta castellanos. I”, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003. En http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista5/EL_PODER.html
Núñez González, Elena, “El ‘otro’ como ser diabólico: Poema de Mio Cid y Poema de Fernán González, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004. En
Smith, Colin, “Introducción”, en Poema de Mio Cid, Cátedra, Madrid, 1976.
2.4
Bénichou, Paul, “Abenámar o la libertad creadora”, en A. Deyermond, Historia y crítica de la literatura española. Edad Media, tomo I, Barcelona, Crítica, 1980, 281-285.
Chicote, Gloria, “La capacidad narrativa del Romancero y su influencia en otros géneros discursivos”, en Florencio Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. I. Medieval. Siglos de Oro, Madrid, Castalia, 2000, 88-95.
----, “Cultura popular y poesía narrativa medieval: contactos productivos”, Orbis Tertius, 2006, año XI, N°12.
----, “La alteridad necesaria. Introducción”, en Gloria B. Chicote (ed.), Extraños en la casa. Alteridad y representaciones ficcionales en la literatura española (siglos XIII a XVII), La Plata, UNLP, 1ª.ed., 2007, 11-19.
---- (comp.), “Introducción”, en Romancero, Buenos Aires, Colihue Clásica, 2012, XI-CXXX.
Deyermond, Alan, Historia de la literatura española. La Edad Media. I. Col. dirigida por Francisco Rico. Barcelona, Ariel, 1999, 18ª ed.
----, “El romancero”, en A. Deyermond, Edad Media. I, op.cit., 255-261.
González, Aurelio, “Fórmulas en el romancero: elementos significativos”, en Florencio Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. I. Medieval. Siglos de Oro, Madrid, Castalia, 2000, 134-140.
Martínez Iniesta, Bautista, “Los romances fronterizos. Crónica poética de la reconquista granadina y antología del romance fronterizo”, Lemir, Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, N° 7, 2003. En http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista 7/Romances.html
Menéndez Pidal, Ramón, “El estilo tradicional del romancero” en A. Deyermond, op. cit., 265-269.
----, Flor nueva de romances viejos, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 18ª ed., 1969.
Morillo Caballero, Manuel, Romancero viejo, Madrid, Ediciones del Gallo, 2005.
Ruiz Casanova, José Francisco, “El Romancero viejo”, em Antología Cátedra de Poesía de las Letras Hispánicas, Madrid, Cátedra, 1998.

III
3.1
Álvarez Solís, Ángel Octavio, La república de la melancolía. Política y subjetividad en el Barroco (selección), Buenos Aires, La Cebra, 2015.
García de Cortázar, Fernando y José Manuel González Vesga, “La monarquía universal”, en Breve historia de España, Barcelona, Alianza, 1994, 238-336.
3.2
Castro, Américo, “La edad conflictiva: castas, honra y actividad intelectual”, en B. Wardropper, Historia y crítica de la literatura española. Siglos de Oro: Barroco, tomo 3, Barcelona, Crítica, 1983, 60-64.
Wardropper, Bruce, “Temas y problemas del Barroco español” (selección), en B. Wardropper, 1983, op. cit., 5-35.
Maravall, José Antonio, “La época del Renacimiento” (selección), en Francisco López Estrada, Historia y crítica de la literatura española. Siglos de Oro: Renacimiento, tomo 2, Barcelona, Crítica, 1982, 44-53.
--------, “La cultura del Barroco: una estructura histórica”, en B. Wardropper, 1983, op. cit., 49-53.
Parker, Alexander, “Dimensiones del Renacimiento español”, en  F. López Estrada, 1982, op. cit., 54-70.
Rodríguez Cacho, Lina, “La ‘Edad de Oro’ en la literatura española”, Manual de historia de la literatura española. 1 (Siglos XIII al XVII), Madrid, Castalia Universidad, 2009, 161-172.
3.3
Atienza, Belén, “Hibridez y vergüenza en El licenciado Vidriera”, Clínica e Investigación Relacional 2 (2), 2008, p.358-378. En http://www.psicoterapiarelacional.es/CELRRevistaonLine/CEIRPortada/tabid/216/Default.
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha. Novelas ejemplares, en Obras completas. Tomo II., ed. de Ángel Valbuena Prat, Madrid, Aguilar, 1980, 18ª. ed.
Encinar, María A., “La formación de personajes en tres novelas ejemplares: El Licenciado Vidriera, El celoso extremeño y La fuerza de la sangre”,  Saint Louis University, 1995,  70-81.
Galván, Fernando, “Los católicos secretos en La española inglesa”, Anales cervantinos, N° XLVI, 2014, 67-82. En http://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/viewFile/251/252
Montcher, Fabien, “La española inglesa de Cervantes en su contexto historiográfico”, en C. Strosetzki, Visiones y revisiones cervantinas, (Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2011, 617-628. En http: cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/congresos/cg.../cg_VII_54.pdf
Martín Morán, José Manuel, “Ejemplaridad y retórica del silencio en el prólogo de las Novelas Ejemplares”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, XCII, 2016, 301-310.
Paz Paz, Susana, Redescubriendo a Miguel de Cervantes. Sobre la locura de “El licenciado Vidriera” (Tesina), Facultade de Filoloxía, Universidade da Coruña, 2015, en línea. En
Rodríguez-Luis, Julio, “Autorrepresentación en Cervantes y el sentido del Coloquio de los perros”,   Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 17.2, 1997, 25-58. En
Rojas Otálora, Jorge, “El licenciado Vidriera y la mirada crítica de Cervantes”, Actas Cervantistas, V,  2004, 1687-1696. En
Tealdi, Paula Isabel, “La materia histórica, principio cohesivo de las Novelas Ejemplares: La española inglesa”, en Melchora Romanos (coord.), Para leer a Cervantes I. Estudios de literatura española Siglo de Oro, 113-120.
3.4
Antología poética del Siglo de Oro. Cátedra de Literatura Española, UNSa, 2018.
Baczyínska, Beata, “Dos epitafios a Roma sepultada en sus ruinas: Un epigrama polaco de Mikotlaj Sep Szarzynski y un soneto español de Francisco de Quevedo”,  ScripturaNº 11, 1996 (Ejemplar dedicado a Literatura del Siglo de Oro), 31-42. En
Blecua, José Manuel, “Corrientes poéticas en el siglo XVI”, en F. López Estrada, II, 1982, op.cit., 114-117.
----,  Poesía de la Edad de Oro I. Renacimiento, Madrid, Castalia, 1984.
----, Poesía de la Edad de Oro II. Barroco, Madrid, Castalia, 1984.
Green, Otis, “‘Ni es cielo ni es azul’: sobre el escepticismo del Barroco”, en B. Wardropper, III, 1983, op. cit., 112-115.
López Bueno, Begoña, “Tópica literaria y realización textual: unas notas sobre la poesía española de las ruinas en el Siglo de Oro”, Revista de Filología Española, LXVI, 1986, 59-74.
Montesinos, José F., Dámaso Alonso y Octavio Paz, “Coordenadas poéticas”, en B. Wardropper, III, 1983, op.cit., 148-157.
Pardo Pastor, Jordi, “La ‘poesía de ruinas’ en el primer Lope”, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2002. En
http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/ruinas.html
Quevedo, Francisco de, Poemas escogidos [selección], ed. de José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1989.
Rosales, Luis y Emilio Orozco Díaz, “Temas y tópicos”, en B. Wardropper, III, 1983, op.cit., 669-674.
Vega, Lope de, Obras poéticas, I. Rimas. Rimas sacras. La Filomena. La Circe. Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, ed. de José M. Blecua, Barcelona, Planeta (Clásicos Planeta, 18), 1969.
Vranich, Stanko, “La evolución de la poesía de las ruinas en la literatura española de los siglos XVI y XVII”, Centro Virtual Cervantes, Actas VI AIH, 1977, 765-768. En
3.5
AA.VV., “La teoría: el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo”, en Bruce Wardropper, III, 1983,  op. cit., 322-328.
Arellano, Ignacio, “Introducción: las coordenadas de la Comedia nueva: textos y escenarios”, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995, 61-92.
----, “Rasgos generales. La doctrina del Arte Nuevo y algunas implicaciones”, Historia del teatro español…, op.cit., 118-131.
----,  “Glosas a La gran Cenobia de Calderón”, Acotaciones. Revista de investigación y creación teatral Nº 18, enero-junio, Madrid, RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático), 2007, 9-32.
----, “Cabezas cortadas y otros espectáculos: violencia, patetismo y truculencia en el teatro de Calderón”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 2014, 44-1 [En línea]. URL: http://journals.openedition.org/mcv/5580 (26/02/18).
Balestrino, Graciela, “Que al cabo, todos los imperios son soñados”. Melancolía, violencia y poder en La gran Cenobia de Calderón”, Jornaleros, UNJu, 2018, en prensa.
Calderón de la Barca, Pedro. Los cabellos de Absalón, edición crítica de Evangelina Rodríguez Cuadros, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000, en línea. [Edición digital a partir de la edición de E. Rodríguez Cuadros. Madrid, Espasa-Calpe, 1989] En http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc9k484
----,  La gran Cenobia. Edición, introducción y notas de Adelina Cecchín, Ottawa,  1991. En https://ruor.uottawa.ca/bitstream/10393/10706/1/EC52075.PDF
Campbell, Ysla, “La ética privada del rey David: Los cabellos de Absalón”. Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la AISO, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2011, 117-123.
Deleito y Piñuela, José, El rey se divierte, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
Ferrer Valls, Teresa, “La fiesta en el Siglo de Oro: en los márgenes de la ilusión teatral”, Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias, Madrid, SEACEX, 2003, 27-37. En www.uv.es/entresiglos
Gilbert, Françoise, “La figura de la reina pagana Cenobia de Calderón a través del prisma cristiano: entre variedades de Fortuna y responsabilidad personal”, Cuadernos AISPI. Estudios de lenguas y literaturas hispánicas, Ledizioni in Press. En https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01974672 (2019)
López Reyes, Néstor D., “El concepto del pecado en la construcción de la trama en Los cabellos de Absalón de Calderón”, Filologías 2, julio-septiembre (2015), en línea. En
http://filologias.gnomio.com (15 de mayo de 2017)
Pedraza, Felipe, “Sexo, poder y relaciones afectivas en Los cabellos de Absalón”, Calderón. Actas del Congreso Internacional Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Vol. I, coord. de Luciano García Lorenzo, Madrid, CSIC, 1983, 549-590.
Ramírez Molas, Pedro, “El mundillo del teatro en El gran teatro del mundo”, en Irene Andrés-Suárez et al, El teatro dentro del teatro: Cervantes, Lope, Tirso y Calderón, Madrid, Verbum, 1997, 127-146.
Rodríguez Cuadros, Evangelina, Calderón, Madrid, Síntesis, 2002.
----, “La Biblia y su dramaturgia en el drama calderoniano”, en Francisco Domínguez Matito y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), La Biblia en el teatro español, Vigo, Fundación San Millán de la Cogolla/Academia del Hispanismo, 2012, 441-457.
Siliunas, Vidas, “Las pasiones según Calderón: Los dramas de Calderón y el lenguaje barroco”, en Ignacio Arellano (ed.), Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger. I, Kassel, Reichenberger, 2002, 865-871.
Sosa, Marcela, “Hacia una poética barroca de las pasiones: melancolía, culpa y expiación en Los cabellos de Absalón de Calderón de la Barca”, Actas del IX Congreso LESOE, Mendoza, 2017. En prensa.
Vega, Lope de, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, edición de Juan Manuel Rozas, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003. En
----, Arte nuevo de hacer comedias, edición, introducción y notas de Evangelina Rodríguez, Madrid, Edhasa (Castalia) y Acción Cultural Española, 2011.

IV
4.1
Blanco Aguinaga, Carlos, “¿Cuál era el problema de España?”, Juventud del 98, Barcelona, Crítica, 1978, 25-53.
Calvo Carilla, José Luis, “ ‘Cuando el honor del país permite hacer ciertas cosas que el mismo honor no permite decir…’ (O los achaques de la ‘España con honra’)” y “La clavera de Yorik o la España enlutada”, en La cara oculta del 98. Místicos e intelectuales en la España del fin de siglo, Madrid, Cátedra, 1998, 68-72 y 101-110.
Eslava Galán, Juan  y Diego Rojano Ortega, La España del 98. El fin de una era, Madrid, E.D.A.F, 1997 (selección).
Ribas, Pedro, “Contexto sociocultural de la generación del 98 (1895-1905)”, Anuario Filosófico, 1998 (31), 55-70. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra,  2008. En http://hdl.handle.net/10171/371  
Urrutia Cárdenas, Hernán, “La Edad de Plata de la literatura española (1868-1936)”, CAUCE. Revista de Filología y su Didáctica, N° 22-23, 1999-2000, 581-595. En cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce22-23/cauce22-23_33.pdf‎
4.2
Escobar Bonilla, María del Prado, “Galdós o el arte de narrar”, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2000. Cervantes Virtual, 2003. En
www.cervantesvirtual.com/obra/galds-o-el-arte-de-narrar-0/
Gómez-Martínez, José Luis, "Galdós y el krausismo español", Nueva Revista de Filología Hispánica 22.1, 1983, 55-79. En
González Herrán, José Manuel, “Benito Pérez Galdós en la crítica de Emilia Pardo Bazán (1880-1920)”, MDC, Actas del VI Congreso de Estudios Galdosianos, Las Palmas de Gran Canaria, 1997. En http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/galdosianos/id/914
Herrero, Javier, “La ‘ominosa década’ en los Episodios nacionales”, Anales galdosianos, Año VII, 1972. En http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxd2r0
Lida, Clara, “Galdós y los Episodios nacionales: una historia del liberalismo español”, Anales galdosianos. Año III, 1968. Edición digital Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005, 61-73. En http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc9g689
Pérez Galdós, Benito, Trafalgar. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. En http://www.cervantesvirtual.com/obra/trafalgar--0/
Seco Serrano, Carlos, “Los Episodios nacionales como fuente histórica”, Cuadernos Hispanoamericanos, N° 250-251-252 (octubre 1970 a enero 1971), 256-284. Edición digital    Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012. En
http://www.cervantesvirtual.com/portales/benito_perez_galdos/obra/los-episodios-nacionales-como-fuente-historica/
Zavala, Iris (1983). "El naturalismo y la novela" en Zavala, I., Historia y crítica de la literatura española. Vol. V, Barcelona, Crítica, 1982, 403-415.
4.3
Cardona, Rodolfo y Anthony Zahareas, Visión del esperpento. Teoría y práctica en los esperpentos de Valle-Inclán, Madrid, Castalia, 1982. [Selección de capítulos]
Cenizo Jiménez, José, “La visión de la muerte en el esperpento Las galas del difunto de Valle-Inclán”, El Pasajero. Revista de estudios sobre Ramón del Valle-Inclán, 2016. 
Gabriele, John P. y Mary K. Addis (eds.) Summa valleinclaniana, Barcelona, Anthropos, Biblioteca Científica Compostelana, Vol.15, 1992. 
Mancinelli, Matteo, “Los esperpentos de Martes de Carnaval entre deshumanización y exilio”, Madrygal, 2015, 18, Núm. Especial, 283-289. En
Risco, Antonio, El demiurgo y su mundo: hacia un nuevo enfoque de la obra de Valle-Inclán, Madrid, Gredos, 1977. [Selección de capítulos]
----, La estética de Valle-Inclán en los esperpentos y “El Ruedo ibérico”. Madrid, Gredos, 1975.
Trouillhet Manso, Juan, “Valle-Inclán y Shakespeare: El teatro bárbaro y el esperpento”, Universidad de Illinois Chicago, El Pasajero, estío 2004.
Trouillhet Manso, Juan, “El teatro de lo siniestro de Valle-Inclán”, El Pasajero, estío 2003. En  http://www.elpasajero.com/trouillhet.html
Valle-Inclán, Ramón del, Luces de bohemia (Esperpento), Madrid, Espasa-Calpe, Col. Austral, 1961.
----, Martes de carnaval. Madrid, Espasa, 2011.
Zamora Vicente, Alonso, La realidad esperpéntica (Aproximación a Luces de bohemia), Madrid, Gredos, 2ª. ed., 1983. [Selección de capítulos]

V
5.1
Beevor, Antony, La Guerra Civil española, Barcelona, Crítica, 2005.
Blanco Aguinaga, Carlos, Julio Rodríguez Puértolas, Iris Zavala, “V.2 La guerra civil. Nota introductoria”, Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, tomo III, 1979, 9-43.
Sánchez Albornoz, Nicolás, “La liquidación de la Guerra Civil”, Olivar, Monográfico Memoria de la  Guerra Civil Española, Año 7, Nº 8, 2006, 21-31.
Thomas, Hugh, La guerra civil española, 2 vols., Barcelona, Grijalbo Mondadori, 2001.
5.2
5.2.1
Calvo Carilla, José Luis, “Campos de Castilla: el dolor (aplazado) de España”, en La cara oculta del 98. Místicos e intelectuales en la España del fin de siglo, Madrid, Cátedra, 1998, 431-435.
De Paz, Amelia, “Notas a diez poemas de guerra de Antonio Machado”, Revista de Literatura, 2006, julio-diciembre, vol. LXVIII, N° 136, 537-567.
Doménech, Jordi, “Variaciones en torno a los escritos dispersos de Antonio Machado”, Abel Martín. Revista de estudios sobre Antonio Machado, junio 2009, 1-15 (pdf).
Machado, Antonio, Poesías completas, ed. de Manuel Alvar, Barcelona, Espasa-Calpe, 2001 [ed. orig., 1940].
----, Antología poética. Cátedra de Literatura Española, UNSa, 2019.
Pont, Jaume, “Sobre La guerra de Antonio Machado”, Abel Martín. Revista de Estudios sobre Antonio Machado, 1997. En http://www.abelmartin.com/critica/pont.html
Salas Cardona, Ana, “Antonio Machado: poesía de guerra y guerra poética”, Epos. Revista de Filología, N° 12, UNED, 1996, 541-548.
Urrutia, Jorge, “Poética para un desastre”, en AA.VV., Poesía de la Guerra Civil española. Antología (1936-1939), ed. de Jorge Urrutia, Sevilla, Fundación Juan Manuel Lara, 2006, 11-54.
5.2.2
Auladell Pérez, Miguel Ángel, ¡Ay, Carmela!, antítesis del teatro filmado”, Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Volume 6-7, 1995, 249-257. En
digitalcommons.conncoll.edu › TEATRO › Vol. 6
Aznar Soler, Manuel, Introducción a Ñaque o de piojos y actores. ¡Ay, Carmela! de José Sanchis Sinisterra, Madrid, Cátedra, 1991.
Fondevila, Santiago, José Sanchis Sinisterra. L’espai fronterer, Barcelona, Institut del Teatre, 1998.
García Martínez, Anabel, El telón de la memoria: La Guerra Civil y el franquismo en el teatro español. Hildesheim, Georg Olms Verlag, 2016. En
Nuevo Teatro Fronterizo. En
Rizea, Odeta, Recuperación de la memoria histórica en la obra teatral de José Sanchis Sinisterra “¡Ay, Carmela!”, Tesis de maestría. Université de Montréal, Faculté des Études Supérieures, 2011. En
Sanchis Sinisterra, José,  Ñaque. ¡Ay, Carmela!, ed. de Manuel Aznar Soler, Madrid, Cátedra, 1991.
---- “Teatro español y sociedad democrática (1975-1995)”, en M. Aznar Soler (ed.), Teatro y democracia en España. Barcelona, C.I.T.E.C., 1996, 9-16.
---- ¡Ay, Carmela! El lector por horas, introducción y ed. de E. Pérez Rasilla, Madrid, Espasa-Calpe, Col. Austral, 2000.
Sosa, Marcela B., Las fronteras de la ficción. El teatro de José Sanchis Sinisterra, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2004.
5.2.3
Aguilar Fernández, Paloma, “La presencia de la Guerra Civil y del franquismo en la democracia española”, Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, 2003, Número 11, 13-23.
García Urbina, Gloria, “No basta con que callemos. Mala gente que camina, de Benjamín Prado: Una reivindicación de la historia completa”, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2006. En http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/malagen.html
Macciuci, Raquel, “La memoria traumática en la novela del siglo XXI. Esbozo de un itinerario”, en R. Macciuci y María Teresa Pochat (dir.), Entre la memoria propia y la ajena. Tendencias y debates en la narrativa española actual, coord. de J. A. Ennis, La Plata, Ediciones del lado de acá, 2010, 16-49.
Martínez Rubio, José, “Investigaciones de la memoria: el olvido como crimen”,  en Hans Lauge Hansen y Juan Carlos Cruz Suárez (eds.), La memoria novelada: hibridación de géneros y metaficción en la novela española actual sobre la Guerra Civil (2000-2010), Bern, Peter Lang,  69-82. En
Prado, Benjamín, Mala gente que camina, Madrid, Alfaguara, 3ª. ed., 2007.
Soldevila Durante, Ignacio y Javier Lluch Prats, “Novela histórica y responsabilidad social del escritor: El camino trazado por Benjamín Prado en Mala gente que camina”, Olivar, 2006, vol. 7 N°. 8, 33-44.
Souto, Luz Celestina, “Mala gente que camina: de la expropiación a la reconstrucción de la memoria”, Olivar Nº 16, 2011, 69-93.





Lic. Augusto Gonzalez Molina
Jefe de Trabajos Prácticos

Lic.  Ariel Sánchez Wilde
Prof. Adjunto (Por ext. f.)

Dra. Marcela B. Sosa
Profesora Titular











No hay comentarios: