LITERATURA ESPAÑOLA
AÑO 2020
Prof. Marcela Sosa
Luego de leer atentamente el Poema de Mio Cid y la bibliografía
consignada, desarrolle por escrito las cuestiones que se plantean en el
siguiente Práctico. El mismo deberá ser enviado al correo electrónico de la
cátedra hasta el día jueves 30/04.
A. Recupere las nociones
históricas necesarias para comprender el Poema
de Mio Cid (PMC) en su contexto de producción y recepción (contacto de
pueblos y culturas, invasiones, guerras de Reconquista, reinado de Alfonso VI)
en Gómez Díez (2007) y textos de historia de España on line.
B. Guiándose por la lectura de la
bibliografía seleccionada para el TP, desarrolle
los siguientes aspectos:
1) La épica medieval hispana. Características
del mester de juglaría. El PMC: origen, problema de la autoría e hipótesis
sobre fecha de escritura y de traslado (sea sintético en este punto).
2) Componentes históricos: la conexión con
personajes, hechos, lugares, prácticas culturales (jurídicas, por ejemplo) de
la Edad Media española.
3) Análisis del
PMC:
a) Estructura externa: cómo está compuesto el Poema (partes), cuál es su métrica (la medida -número de sílabas que tiene cada
verso-, la estructura y la combinación de los versos: en estrofas, tiradas…).
b) Estructura interna: al hablar de la doble trama del PMC (ver “Aspectos
literarios en el Cantar de Mio Cid”, web cit.), explique la noción de honra/honor (García Larraín, 2014).
Enuncie, mediante oraciones sintéticas, lo que ocurre en ambas tramas (es
decir, las acciones esenciales llevadas
a cabo por los personajes principales, sin detalles).
4) Utilización del sistema formular o procedimientos
formularios relacionados con la época de escritura y la forma de
circulación de los cantares de gesta (véase estudio de Montaner en web).
5) Procedimientos descriptivos: uso especial de
tiempos verbales, epítetos épicos, geminación o iteración (especialmente
Michalski, 1989), series paralelísticas... (ver definiciones de figuras
retóricas en Fernández, 2007). No se limite a enunciarlos: piense y explique
qué efecto produciría su empleo en los destinatarios del Poema.
6) Interpretación según las líneas de sentido
trabajadas: la recuperación de la honra y su relación con la problemática de la
frontera; la inscripción de prácticas jurídicas medievales. Piense el objetivo del poeta al ficcionalizar
la vida del personaje histórico en el contexto mencionado. Por último,
reflexione sobre cómo es vista la guerra desde el punto de vista del juglar y
qué representación del otro cultural
se aprecia en el PMC.
Bibliografía
Cuando se indica pdf, es que está on line o subido a la carpeta Drive de la cátedra
Cuando se indica pdf, es que está on line o subido a la carpeta Drive de la cátedra
Alfonso, Isabel, “Venganza y justicia en el Cantar de Mio Cid”, en Carlos Alvar, Fernando Gómez Redondo y Georges Martin (eds.), El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2002, 41-69, en pdf.
Balestrini,
María Cristina y Gloria Chicote, "El mester de clerecía en la encrucijada
entre oralidad y escritura", Anclajes.
Revista del instituto de Análisis Semiótico del Discurso J.l , 1997, 43-58,
en pdf.
Fernández,
Viviana, Diccionario práctico de figuras
retóricas y términos afines, 2007, En pdf.
García Larraín, Federico, “El honor en el Poema de Mio Cid”, Revista de Humanidades, N° 30, Universidad Nacional Andrés Bello,
julio-diciembre, 2014, 97-108. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321232867005
García Única, Juan, “De juglaría y clerecía: el
falso problema de lo culto y lo popular en la invención de los dos mesteres”, Espéculo: Revista de Estudios Literarios,
Nº. 42, 2009. Link: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero42/dejuglar.html
Gómez Díez, Francisco Javier, “Rasgos históricos de la España del Cid”, Mar Oceana: Revista del humanismo español e
iberoamericano, Nº 22, 2007, 15-28. En http://ddfv.ufv.es/xmlui/bitstream/handle/10641/520/Rasgos%20hist%C3%B3ricos%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20del%20Cid.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montaner Frutos, Alberto, Cantar de Mio Cid (versión modernizada), en Camino del Cid. Un viaje por la Edad Media, en línea. En http://www.caminodelcid.org/cid-historia-leyenda/cantar-mio-cid/cantar-pdf/
----, “Aspectos literarios del Cantar de Mio Cid”, en Camino
del Cid. Un viaje por la Edad Media, en línea. En http://www.caminodelcid.org/cid-historia-leyenda/cantar-mio-cid/aspectos-literarios/
----, “Dichos y hechos: tácticas de la obediencia
en el Cantar de Mio Cid”, Cahiers d'études hispaniques médiévales
N°34, 2011, 29-39, pdf. En http://www.persee.fr/doc/cehm_1779-4684_2011_num_34_1_2251
Michalski, André, “Simetría doble y triple en el Poema de Mio Cid”, X Actas de la Asociación Internacional de Hispanistas, 1989,
283-290. En https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_1_031.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario