LITERATURA ESPAÑOLA
AÑO 2020
Prof. Marcela Sosa
Trabajo Práctico:
El Romancero
Este Trabajo
Práctico sobre el Romancero viejo se compone de dos instancias: una de carácter
preparatorio en la que deberán leer la bibliografía que figura al final y los textos
literarios (I), y otra de redacción del Informe (II) que deberá ser enviado al correo electrónico de la cátedra o
por Whatsapp hasta el día 1 de junio.
I - Leer un corpus de textos del Romancero
viejo, teniendo en cuenta los datos históricos correspondientes a sus contextos
de producción y recepción (revisar bibliografía del TP anterior relativa a este
punto).
Desarrollo
1) Guiándose por la lectura
bibliográfica recomendada, realizar una clasificación de las distintas
variedades discursivas del Romancero. Algunas posibilidades para ejemplificar
son:
“Romance del cerco de Baeza”
“Romance de Reduán”
“Romance de Abenámar”
“Romance antiguo y verdadero de Álora la bien
cercada”
“Romance de Sayavedra”
“Romance de Fajardo”
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
“Romance del cerco de Baza”
“Romance del Conde Olinos”
“Romance del enamorado y la muerte”
“Romance de Delgadina (o Delgadita)”
“Las señas del esposo”
“Romance que dice ‘Yo me era mora moraima’”
“Romance del Conde Arnaldos”
“Romance de Fonte Frida”
“Romance de doña Urraca”
“Romance del juramento que tomó el Cid al rey don
Alonso”
“Romance del rey don Rodrigo. Cómo entró en Toledo enla Casa de Hércules”
“Romance del rey don Rodrigo. Cómo entró en Toledo en
“Romance de la Cava ”
“Romance del rey moro que perdió a Valencia”
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
“Romance de las tres cautivas”
“Romance del prisionero”
“Romance de la doncella guerrera”
2) Elegir un romance y considerar los siguientes aspectos:
a) Género y subgénero (si lo hay): características.
b) La identificación de los
componentes del texto a partir de las preguntas procedentes de la teoría de la
enunciación:
ü ¿Quién/es
habla/n en el romance?
ü ¿A quién/es se
habla?
ü ¿De qué se
habla? ¿Cuál es el tema? ¿Hay una trama que se puede reconstruir?
ü ¿Dónde y cuándo
se ubica la acción? ¿Es posible ubicarla? Si es así, responda el punto c.
ü ¿Cómo se habla?
Es decir, ¿cuáles son los procedimientos y recursos expresivos más notorios que
emplea el hablante en el romance? ¿Qué efecto producen en el receptor o qué relación
se puede establecer con el sentido? (utilización de procedimientos formularios,
inicio in medias res, uso especial de
tiempos verbales, repeticiones, paralelismos y aliteraciones, hibridez
...).
c) La conexión con hechos
históricos, si es pertinente, y/o la ficcionalización de los mismos.
d)
Interpretación según las líneas de sentido trabajadas en el análisis del Poema de Mio Cid y los ejes que recorren
el programa (construcciones identitarias, la cuestión del otro, representaciones sociales de la época…).
II - Elaborar un
informe que deberá ser enviado al correo electrónico o por Whatsapp.
Antologías del
romancero
DÍAZ-MÁS, Paloma (ed.), Romancero, con estudio preliminar de
Samuel Armistead, Barcelona, Crítica, 1994.
MENÉNDEZ PIDAL, Gonzalo
(ed.), Romancero, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios, 1936.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, (ed.),
Flor nueva de romances viejos, Buenos
Aires, Espasa-Calpe, 18 ed., 1969.
Bibliografía (considerar
especialmente la que se consigue on line
o está digitalizada por la cátedra)
BÉNICHOU, Paul, “Abenámar o
la libertad creadora”, en A. Deyermond, Historia
y crítica de la literatura española. Edad Media, I, Barcelona, Crítica,
1980, 281-285.
CHICOTE, Gloria (comp.),
“Introducción” en Romancero, Buenos
Aires, Colihue Clásica, 2012.
----, “El ritual de la
hospitalidad en el Romancero”, Actas del
VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval,
Cantabria, Santander, 2000.
DEYERMOND, Alan, “El
romancero”, en A. Deyermond, Edad Media.
I, op. cit., 255-261.
GONZÁLEZ, Aurelio, “Fórmulas
en el romancero: elementos significativos”, en Florencio Sevilla y Carlos Alvar
(eds.), Actas del XIII Congreso de la
Asociación Internacional de Hispanistas. I. Medieval. Siglos de Oro,
Madrid, Castalia, 2000, 134-140.
LÓPEZ CASTRO, Armando, “En
torno a los romances fronterizos”, Actas
del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura
Medieval, Tomo III. A Coruña, Toxosoutos, 2005, 11-27.
MARTÍNEZ INIESTA, Bautista,
“Los romances fronterizos. Crónica poética de la reconquista granadina y
antología del romance fronterizo”, en Lemir,
Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, N° 7, 2003. En http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista
7/Romances.html
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, “El
estilo tradicional del romancero” en A. Deyermond, op. cit., 265-269.
Sosa, Marcela, “De la voz a la letra: el Romancero”, Ficha
de cátedra, Universidad Nacional de Salta, Humanidades, 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario